DIAGNOSTICO DE NEURODIVERGENCIAS EN MUJERES ADULTAS
- mujerespsinfronter
- 23 jun
- 2 Min. de lectura
Respecto al diagnóstico de neurodivergencia en mujeres, los profesionales de la salud reconocen las dificultades de estereotipos de género, ya que en datos generales, se ha considerando durante las últimas décadas, erróneamente, que los varones tenían cuatro veces mayor probailidad de presentar alguna neurodivergencia, especialmente, pertenecer al espectro autista o tener un déficit atencional (Murillo et al, 2020)
Las niñas, adolescentes y mujeres no eran diagnosticadas debido a una falla en la percepción sobre sus rasgos de expresión neurodivergentes, ya que los criterios habían sido únicamente descritos y analizados en varones; es por ello, que el “incremento” del diagnósticos de autismo y tda es resultado de procesos de actualización científica y áreas de conocimiento afines.
Así mismo, se habla de un fenómeno de camuflaje o enmascaramiento en mujeres con trastorno del espectro autista o tda debido a la socialización femenina que recae sobre ellas, por lo que, aprenden desde edad temprana a “compensar” las dificultades asociadas a su neurodivergencia (Asunción et al, 2018) además de que a diferencia del fenotipo masculino con neurodivergencia, la mujer presenta síntomas internalizados.
La mujer neurodivergente no encuentra su diagnóstico muchas veces hasta la adultez y después de un compendio de tratamientos psiquiátricos y psicológicos fallidos y patologizantes, especialmente, porque sus comorbilidades: ansiedad, depresión y trastornos de la conducta alimentaria, son suficientes para muchos profesionales que ignoran que la base del malestar radica en una neurodivergencia no diagnosticada (Zamora, 2023)
Una perspectiva informada, actualizada y con información fidedigna que considere la diferencia sexual aumenta la calidad científica de los hallazgos, promueve el descubrimiento de nuevos horizontes y amplia la relevancia de la investigación y acción biomédica y psicosocial
Comentarios