top of page
Buscar

Duelo y Día de muertos

  • mujerespsinfronter
  • 14 oct
  • 2 Min. de lectura

El Día de Muertos es una de las tradiciones más profundas y bellas de México. Cada altar, cada flor de cempasúchil y cada fotografía colocada con cariño son un recordatorio de que la muerte no borra los vínculos, solo los transforma. Sin embargo, detrás de la festividad y el color, muchas personas atraviesan un proceso silencioso: el duelo.



Duelo: un proceso, no una fecha


El duelo no tiene calendario. Puede despertar en fechas especiales como el Día de Muertos, cumpleaños o aniversarios. A veces creemos que “ya deberíamos estar mejor” o que “no deberíamos seguir sintiendo tanto”, pero el duelo no sigue reglas. Es un proceso emocional y físico que nos invita a adaptarnos a una realidad sin la presencia de quien amamos.

Permitirnos sentir tristeza, enojo o nostalgia no significa debilidad. Significa humanidad. El duelo no se supera, se integra: aprendemos a vivir con el recuerdo, no a olvidarlo.



 La salud mental durante el duelo


Durante el proceso de pérdida, es común experimentar síntomas como insomnio, cambios en el apetito, ansiedad o dificultad para concentrarse. Estos son signos naturales de un corazón en adaptación.No obstante, si el dolor se vuelve constante, si hay pensamientos de desesperanza o una sensación de vacío que no cede con el tiempo, es importante buscar acompañamiento profesional. La salud mental también se cuida con amor y respeto.


El poder simbólico del altar


Montar un altar puede ser una forma de terapia emocional. No es solo un acto cultural: es una forma de diálogo entre lo que fue y lo que sigue siendo. Colocar objetos, fotografías, comida o flores es darle un lugar al recuerdo y al amor.

El ritual nos permite resignificar la ausencia, transformar el dolor en memoria y encontrar belleza en lo que permanece.


Recomendaciones para cuidar tu salud mental en estas fechas


  1. Permítete sentir: no reprimas tus emociones por temor a “arruinar la fiesta”. El Día de Muertos también puede ser un espacio para llorar, recordar y agradecer.

  2. Habla de la persona que extrañas: compartir recuerdos y anécdotas mantiene vivo su legado.

  3. Evita la comparación: cada duelo es único. No te exijas vivirlo “como los demás”.

  4. Crea tu propio ritual: una carta, una caminata, una vela encendida o una canción pueden ser formas válidas de conexión.

  5. Busca apoyo: no estás sola.  Hablar salva, escuchar también.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Mirar la pérdida de frente

En una sociedad donde la muerte suele ser un tema tabú, el Día de Muertos nos invita a mirarla de frente. Nos recuerda que la ausencia no borra el vínculo. Al escribir una carta, poner una foto o coci

 
 
 
NOS CONSTRUIMOS EN COLECTIVO

De acuerdo a la Real Academia Española, colectivo se refiere a: perteneciente o relativo a una agrupación de individuos, en donde el...

 
 
 

Comentarios


bottom of page