LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN EL ÁMBITO LABORAL EN MÉXICO: UNA MIRADA DESDE LO LEGAL Y SOCIOCULTURAL
- mujerespsinfronter
- 7 jul
- 3 Min. de lectura
En los últimos años, la salud mental ha dejado de ser un tema exclusivo del ámbito clínico para convertirse en una prioridad en diferentes esferas de la vida, incluida la laboral. En México, donde históricamente se ha normalizado el estrés, la sobrecarga de trabajo y los ambientes tóxicos como parte del "compromiso" profesional, el reconocimiento de la salud mental como un derecho y una necesidad representa un avance significativo tanto a nivel social como legal.
Salud mental: un componente clave del bienestar laboral
La salud mental en el trabajo no se limita a la ausencia de trastornos psicológicos. Implica también el bienestar emocional, el equilibrio entre la vida personal y profesional, y la capacidad de los trabajadores para desarrollarse en un ambiente digno, justo y saludable. Cuando este equilibrio se rompe, los efectos se traducen en altos niveles de ausentismo, rotación de personal, disminución de la productividad e incluso en riesgos psicosociales como ansiedad, depresión o burnout.
Uno de los avances más significativos en materia de salud mental laboral en México es la implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, "Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención", emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La NOM-035 establece la obligación de los centros de trabajo de:
* Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial (como jornadas extensas, carga excesiva de trabajo, violencia laboral o falta de control sobre las actividades).
* Implementar medidas preventivas y correctivas.
* Fomentar un entorno organizacional favorable.
* Canalizar a los trabajadores que presenten afectaciones derivadas del ambiente laboral hacia atención profesional.
Esta norma marca un hito porque por primera vez reconoce legalmente la relación directa entre el entorno de trabajo y la salud mental, haciendo responsables a los empleadores de su prevención y manejo.
Desafíos socioculturales en México
A pesar del marco legal, aún existen múltiples barreras socioculturales que obstaculizan el pleno ejercicio de este derecho. Entre ellas:
* Estigma asociado a los trastornos mentales, que provoca que muchas personas no busquen ayuda por miedo a ser etiquetadas como "débiles" o "problemáticas".
* Normalización del estrés laboral como signo de compromiso o éxito profesional.
* Desigualdad estructural que hace que no todos los sectores o regiones del país tengan acceso equitativo a condiciones laborales saludables.
* Falta de capacitación en salud mental para líderes, supervisores y personal de recursos humanos.
Estos retos requieren una transformación cultural profunda en la que el cuidado de la salud mental deje de ser una iniciativa "opcional" y se asuma como un elemento clave de la sostenibilidad organizacional.
Beneficios de priorizar la salud mental en el trabajo
Invertir en salud mental no solo es un imperativo ético y legal, sino también una estrategia inteligente de negocio. Numerosos estudios han demostrado que las organizaciones que promueven el bienestar emocional de sus empleados:
* Mejoran su productividad.
* Reducen costos por ausentismo y rotación.
* Fortalecen el sentido de pertenencia y compromiso.
* Aumentan su reputación y atractivo como empleadores.
Conclusión
La salud mental en el ámbito laboral debe ser entendida como un derecho humano y una prioridad estratégica para las organizaciones. En México, el camino hacia una cultura laboral más saludable ha iniciado con la NOM-035, pero su implementación efectiva requiere de una voluntad colectiva, una educación continua y una revisión crítica de nuestras prácticas laborales y creencias culturales.
Trabajar en la salud mental de los colaboradores no es un lujo: es una responsabilidad ética, legal y social que construye no solo mejores empresas, sino también una sociedad más justa y humana.
En Mujeres PSInfronteras queremos ayudarte a que como centro de trabajo cumplas con las normativas y deberes respecto a la salud mental, por lo que ponemos a tu disposición nuestra asesoría, capacitación y consultoría en temas de género, derechos humanos, neurodivergencias y salud emocional. Además, puedes preguntar por nuestros servicios de wellness en los cuales encontrarás paquetes atractivos para brindar la prestación de psicoterapia a tus colaboradores.
Comentarios